Weird Market revela proyectos, selección de WFest y jurado de su edición 2025
José Luis Farias afirma que “la selección muestra la capacidad de la animación para traspasar las barreras de los géneros o clichés preestablecidos".
17 de septiembre de 2025Por Agencia

Weird Market ha revelado las obras que integrarán su programación 2025. El listado ha oficializado nueve presentaciones de proyectos de los 173 seleccionados para el catálogo oficial. Un largometraje, tres cortos, dos videojuegos y tres webseries; propuestas provenientes de Portugal, España y Alemania, además de coproducciones de los dos últimos países con otros territorios como Brasil, Francia, Tailandia, Países Bajos, Dinamarca y Estados Unidos.
Condenaditos será el largometraje del que se conocerán más detalles. Esta es la ópera prima de Matisse González, animadora, ilustradora y directora boliviana afincada en Alemania que en 2020 fue nominada a los Annie por su corto Gravedad.
El apartado de cortometrajes contará con Topo y la luz, Die Captcha Krise y O Lobo que Não Tinha Onde Cair Morto. El primero es una obra de la reputada ilustradora española María Ramos, una propuesta que se combinará con una serie y sus propios juguetes; la segunda producción es del artista 3D/VR Eric Giessmann, una propuesta que también expandirá su formato para llegar a un videojuego y una experiencia de realidad virtual. La tercera producción viene de la mano del portugués Ricardo Adrêgo.
La coproducción será el factor común de las webseries. Koffe Kat de Arisa Veeravitayases y Thawatchai Chunhachai cuenta con España y Tailandia, The Means of Destruction de Nabil Samandari, Nicolás Petelski y Martijn Kreemers con Alemania, España, Países Bajos, Dinamarca y Estados Unidos. Mientras que Hurricanimals de Paulo Muppet y Luciana Eguti es una producción de Brasil y España.
Por último, se darán más detalles de dos videojuegos españoles: Unboxing Mr Coo de Nacho Rodríguez y Jordi & Oslo: La Cua Perduda de Joveguille.
La lista de proyectos queda integrada de la siguiente manera:
Cortometrajes
Die Captcha Krise (Dir. Eric Giessmann, Reynard Films, Alemania)
O Lobo que Não Tinha Onde Cair Morto (Dir. Ricardo Adrêgo, Os Filmes do Pinguim, Portugal)
Topo y la luz (Dir. María Ramos, WKND, España)
Largometrajes
Condenaditos (Dir. Matisse González, Studio Seufz, Ikki Films, Alemania, Francia)
Videojuegos
Jordi & Oslo: La Cua Perduda (Joveguille, España)
Unboxing Mr Coo (Dir. Nacho Rodríguez, España)
Webseries
Hurricanimals (Dir. Paulo Muppet, Luciana Eguti, Birdo, Brasil, España)
Koffee Kat (Dir. Arisa Veeravitayases, Thawatchai Chunhachai, Plastiek, Tailandia, España)
The Means of Destruction (Dir. Nabil Samandari, Nicolás Petelski, Martijn Kreemers, Jellybox, Skjaldborn, Alemania, España, Países Bajos, Dinamarca, EEUU)
El WFest, certamen de cortometrajes integrado dentro de Weird Market, también ha revelado las obras presentes en su selección 2025. El listado incluye un total de ocho producciones en la competición nacional, mientras que la internacional estará formada por 24 obras. Títulos de 22 países, y seleccionados de entre 1734 trabajos recibidos provenientes de 104 territorios.
La selección nacional alberga un calidoscopio de temáticas plasmadas a través de técnicas como el stop motion o el tradicional diseño en dos dimensiones, cuestiones como la crisis medioambiental y el recuerdo con tintes históricos, hasta el autoconocimiento, el destino o cuestiones ligadas a la mujer y poco plasmadas en pantalla como la menstruación.
Al respecto, el director de Weird Market, José Luis Farias, afirma que “la selección muestra la capacidad de la animación para traspasar las barreras de los géneros o clichés preestablecidos. Hay propuestas más tradicionales, otras experimentales, ficción, documental o reflejos del panorama geopolítico actual como la guerra de Ucrania”.
A continuación, los títulos que componen el WFest:
Selección nacional
25 haikus animados (Dir. Jaime Penalva, España)
Anaglifo (Dir. Valle Comba, España)
Jervasio (Dir. Felix Bollain, David Rosel, España)
Mater Benefacta (Dir. Marc Riba, Anna Solanas, España)
One-Way Cycle (Dir. Alicia Núñez Puerto, España, Portugal)
Pobre Marciano (Dir. Alex Rey, España)
When it comes (it will have your eyes) (Dir. Izibene Oñederra, España)
Selección internacional
Adiós (Dir. José Prats, Reino Unido)
Balconada (Dir. Iva Tokmakchieva, Bulgaria, Francia)
Detlev (Dir. Ferdinand Ehrhardt, Alemania)
Dog Bridge (Dir. Jorn Leeuwerink, Países Bajos)
Down to Earth (Dir. Benjamin Delabays, Francia)
Ducks (Dir. AJ Jefferies, Reino Unido)
How A River Is Born (Dir. Luma Flôres, Brasil)
Hurikán (Dir. Jan Saska, Bosnia y Herzegovina, República Checa, Francia, Eslovaquia)
Kyiv Cake (Dir. Mykyta Lyskov, Estonia)
Mine! (Dir. Lou Morton, EEUU)
A Night at the Rest Area (Dir. Saki Muramoto, Japón)
No Room (Dir. Jelena Oroz, Croacia)
Off-Time (Dir. Nata Metlukh, EEUU)
Ostrich (Dir. Marie Kenov, Suiza)
Percebes (Dir. Alexandra Ramires, Laura Gonçalves, Portugal, Francia)
Quota, Job (Dir. Joris & Marieke, Países Bajos)
Raaf (Dir. Jeroen Ceulebrouck, Bélgica, Portugal)
Sequencial (Dir. Bruno Caetano, Francia, Italia, Polonia, Portugal)
Shadows (Dir. Rand Beiruty, Jordania, Francia)
There will be no other end (Dir. Piotr Milczarek, Polonia)
Turbulence (Dir. Christopher Rutledge, Magnus Igland Møller, Dinamarca, EEUU)
When The Tide Comes (Dir. Fêt-Nat Bailly, Reino Unido)
Why Don’t You Touch Me? (Dir. Eliška Oz, República Checa)
El certamen de cortometrajes contará este año con un jurado de excepción formado por tres profesionales llegados de Argentina, Francia y Armenia. La primera es la bonaerense Bárbara Cerro, una realizadora audiovisual cuyos trabajos han recogido galardones en citas tan destacadas como Berlinale, Annecy, Mar del Plata, Sitges, FICX Gijón o el Festival Internacional de Animación de Ottawa, además es la fundadora y directora del Festival Internacional de Animación BitBang.
Desde Francia llegará Sylvain Grain, productor y consultor galo con más de 20 años de experiencia en la industria del entretenimiento, forma parte del equipo del Annecy International Animation Film Market (Mifa) y es una figura clave para la eclosión del talento en la animación, así como la construcción de puentes entre las industrias creativas.
Completando el trío, Vrej Kassourny, un cineasta, animador y pintor armenio, fundador y director del ReA Festival (Festival Internacional de cine y cómics ReAnimania de Jerevan). Un talento multidisciplinar que es todo un referente en su país con más de 25 años al frente de su estudio de animación (ReAct Production) e impulsor de ReAComics, una editorial con el objetivo de traducir y publicar cómics internacionales en su lengua materna, ayudando al mismo tiempo a generar una nueva ola de artistas de cómic en Armenia.
La edición 2025 de Weird Market se celebrará del 30 de septiembre al 5 de octubre en Valencia, España.