Radix

Artículos

El largometraje vasco de animación a la conquista del mundo

El largometraje vasco de animación avanza con paso firme, celebrando su legado y reafirmando su vocación de futuro.

1 de octubre de 2025
Por Luis Miguel Cruz
El largometraje vasco de animación a la conquista del mundo
Compartir

Aunque los orígenes de la animación vasca pueden rastrearse hasta obras tempranas como Emak bakia (1926) de Man Ray, filmada parcialmente en Biarritz, o El amor de Juan Simón (1933), dirigida por el vasco Mauro Azcona y considerada por algunos como el primer corto sonoro de animación en España, fue en 1985 cuando el País Vasco alzó por primera vez la voz con acento propio mediante el largometraje animado.

La película Kalabaza Tripontzia (1985), dirigida por Juanba Berasategi (1951–2017) y producida por Jaizkibel Kultur Zerbitzuak, abrió la puerta a una filmografía con denominación de origen, al tiempo que comenzó una era para el cine español y de toda Iberoamérica. Desde entonces, la comunidad autónoma ha forjado una industria con rasgos bien definidos como la identidad, la resistencia y la resiliencia, apoyada en la exaltación del talento local y caracterizada por una continua búsqueda de la grandeza, alcanzada en múltiples ocasiones a pesar de las adversidades enfrentadas en el camino.

La calabaza mágica Kalabaza Tripontzia Juanba Berastegui España Póster País VAsco

Pasa el tiempo y la animación vasca no se cansa de hacer historia desde el largometraje. Así queda demostrado con El regreso del viento del norte (1993), que, realizada por Maite Ruiz de Austri y producida por Episa Euskal Pictures, se alzó como la primera película de animación en España dirigida por una mujer. También con Megasónicos (1997), que, dirigida por Javier González de la Fuente y José Martínez Montero, y producida por Baleuko, marcó un hito como el primer largometraje europeo realizado íntegramente en animación 3D.

A este recorrido se suman los incontables reconocimientos cosechados por producciones de Euskal Herria, entre los que sobresalen nueve Premios Goya en las treinta ediciones en que la categoría ha sido entregada. Un impresionante 30% del total, que deja ver la potencia de una industria que no deja de crecer.

Han pasado 40 años del primer largometraje animado del País Vasco, y aunque en ningún sitio se hable de homenajes o reestrenos de este clásico, el destino quiso que el aniversario coincidiera con uno de los momentos más gloriosos de la cinematografía local. Uno que deja claro que el largometraje animado vasco ha alcanzado su plena madurez, consolidándose como un pilar imprescindible dentro del panorama iberoamericano.

 

La revolución adulta de UniKo

Resulta virtualmente imposible ahondar en el éxito de la animación vasca contemporánea sin referirse a UniKo. Con poco más de 15 años de existencia, la casa productora bilbaína creada por Iván Miñambres puede presumir de toda clase de logros, que van de los múltiples reconocimientos por su trabajo a su destacada labor para la consolidación de una industria de animación adulta en España. Un esfuerzo que ha impactado de lleno en todo el bloque iberoamericano.

Sobre esta iniciativa, el productor nos explica que “soy un claro defensor de que el cine es una herramienta para transformar la sociedad. Toda nuestra trayectoria ha sido enfocada al cine de animación adulto y ahí tenemos conceptos contemporáneos que cada uno puede llevar a su territorio y transformar su realidad”.

La casa productora comenzó este recorrido desde el cortometraje, pero alcanzó su máximo potencial con un creciente catálogo de largometrajes dirigidos por Alberto Vázquez, quien se ha alzado como su realizador insignia con una obra poderosa, ecléctica y ante la que es imposible permanecer indiferente. Un cineasta que se ha apoyado en las bases de la fábula para relatar historias protagonizadas por animales antropomorfos, cuyos pesares son un cruento reflejo de las distintas crisis que aquejan al mundo actual.

Decorado Alberto Vázquez UniKo Abano Glow Sardinha em Lata España Portugal Arnold María Main

“Como autor, director e incluso como espectador, no me interesa tanto la animación para hablar de la realidad. Me interesa la fantasía”, asegura el cineasta, al tiempo que se refiere a la evolución de la industria contemporánea como “una reivindicación del cine de animación diciendo nosotros también podemos hablar de temas adultos”.

La alianza entre ambas partes ha cosechado siete obras, incluyendo tres largos. Un viaje que comenzó en colaboración con Pedro Rivero para la realización de Psiconautas, los niños olvidados; alcanzó el estatus de fenómeno viral con Unicorn Wars; y ahora apunta a la consolidación con Decorado, que extiende las reflexiones del cortometraje homónimo bajo la premisa de que “el mundo es un maravilloso escenario, pero tiene un reparto deplorable”.

 

Una nueva generación para el mundo contemporáneo

Lejos de detenerse, el largometraje vasco de animación encara el futuro con la misma valentía mostrada a lo largo de cuatro décadas, ampliando cada vez más sus horizontes con proyectos que apuntan de lleno a la empatía y la hermandad.

Mi papá el camión, dirigido por María Cristina Pérez y producido por Sultana Films en colaboración con Sacrebleu Productions (Francia) y Pez Dorado Animaciones (Colombia), lo hará con el conmovedor viaje de una niña y su padre, mientras este intenta cumplir su sueño de ser camionero.

Winnipeg El barco de la esperanza Elio Quiroga Beñat Beitia España Chile Argentina Animación

Por su parte, Winnipeg, el barco de la esperanza, realizado por Elio Quiroga y Beñat Beitia, y producido por Dibulitoon en alianza con El Otro Film (Chile), Malabar (Argentina) y La Ballesta (España), nos adentrará en el navío titular que viajó rumbo a territorios andinos con refugiados españoles que huían de la Guerra Civil en busca de una nueva vida.

También de Dibulitoon, Korri, Kuru, Korri!, encabezado por Agurtzane Intxaurraga, narra el encuentro entre una niña disfrazada de jirafa y un chico etíope herido en la sala de espera de un hospital; ella intenta descubrir qué le ha ocurrido, pero él prefiere contarle la historia de una jirafa que, en 1827, cruzó el Mediterráneo, como él ahora.

Las señas de identidad, tan enraizadas en la filmografía de la región, continúan rastreándose en películas como Amalur Profezia, que, dirigida por Myriam Ballesteros y producida por MB Producciones, nos introducirá a una joven aparentemente ordinaria, cuyas fascinantes habilidades serán determinantes para salvar el mundo fantástico de Amalur, habitado por toda clase de seres de la mitología vasca.

UniKo se suma a estos esfuerzos con Nora Eta Anbotoko Dama, realizada por Uxue Artetxe, y que girará en torno a una niña perdida en un mundo mitológico, quien deberá madurar y unir fuerzas con seres fantásticos para enfrentarse al malvado Gaueko, también conocido como el Señor de la Noche, y así restablecer el equilibrio de la naturaleza.

Nora Eta Anbotoko Dama Uxue Artetxe UniKo España Animación

El humor se hace presente con The KooKoo Corral, que, dirigido por Miguel Miranda y producido por Sumendi Uhartea y 3Doubles Producciones, marca la primera adaptación animada de Kukuxumusu. El filme mostrará a los habitantes del corral uniéndose para detener los planes del millonario Musk Melon, quien planea usurpar su modo de vida con la construcción de una estación turística de cohetes espaciales.

Por su parte, Flamingo Flamenco, dirigido por el mítico Raúl García y producido por Sumendi Uhartea en alianza con Studio 100 (Alemania), se centrará en una flamenca apasionada del baile que deberá recuperar su confianza para reencontrar el ritmo.

Cuarenta años después de su primer paso, el largometraje vasco de animación no solo sigue en pie, sino que avanza con paso firme, celebrando su legado y reafirmando su vocación de futuro. Con una identidad forjada entre la tradición y la innovación, y una mirada cada vez más abierta al mundo, esta cinematografía diversa y viva demuestra que no hay frontera —temática, técnica o geográfica— que no pueda cruzarse cuando el talento y la imaginación se ponen en movimiento.

 

Sobre Basque. Audiovisual.

Operado por Zineuskadi, la Oficina Audiovisual Vasca, Basque. Audiovisual. es la marca detrás de la internacionalización del sector audiovisual vasco, un paraguas diseñado para impulsar las producciones y compañías vascas en mercados y festivales de todo el mundo, y para fomentar las coproducciones y la distribución de proyectos vascos.

Para conocer más detalles, ingresa al sitio oficial de Basque.Audiovisual. o comunícate al correo info@basqueaudiovisual.eus