Weird Market 2025: De jóvenes prehistóricas y ratas neoyorquinas
Conoce la lista completa de ganadores del mercado español.
4 de octubre de 2025Por Staff

Weird Market pone el colofón a su edición 2025 con un palmarés que marca el futuro más próximo del sector de la animación, un total de trece IPs entre proyectos de cortos, series y videojuegos, además de cortometrajes nacionales e internacionales se llevan los galardones de este mercado que abarca también el festival WFest. Un certamen que se mide a otros eventos que duplican o triplican su potencial económico, como explicaba su director José Luis Farias. Él mismo era quien pedía un mayor respaldo de algunas instituciones para “seguir creciendo y ser viables. Nosotros vamos a seguir luchando por Weird Market aquí o donde sea, porque nuestros creadores y productores se merecen tener un punto de encuentro de referencia en nuestro país”.
Este año la cita referencia de la animación, videojuegos y new media ha querido poner el foco en la propiedad intelectual frente a los géneros o formatos, un reflejo de ellos han sido los títulos ganadores que muestran la diversidad y el potencial creativo de sus profesionales.
Un ejemplo de ello es el Premio Talento RTVE-Weird Market al Mejor proyecto de cortometraje de animación para Moosika, del ganador del Goya, Víctor Monigote y Esther Yáñez. Una propuesta que se sumerge en el origen de la música de la mano de una joven prehistórica con medio cuerpo paralizado, a través de sus vivencias descubre la magia de los sonidos y su poder para convertir la violencia en paz. El galardón de nueva creación tiene una dotación económica de 25.000 euros, una cantidad destinada íntegramente a desarrollar el proyecto de cortometraje ganador y convertirlo, en su caso y si así se establece por parte de RTVE, en largometraje o en una serie de animación.
Otro de los reconocimientos destacados es el del Premio Proyecto Corto Movistar Plus+, que en esta ocasión ha sido para Only Rats de Paz del Carre. Una coproducción entre España y Portugal que usa el stop motion para adentrarse en las vivencias y reflexiones de estos incomprendidos animales en la ciudad de Nueva York. Este galardón consiste en la adquisición de la obra por parte de Movistar Plus+ por una suma de 9.000 euros en concepto de derechos de emisión durante el plazo de dos años, siendo el primer año en exclusividad para el citado canal. Además, el cortometraje tendrá su estreno en la edición 2026 o 2027 de Weird Market.
Junto a ellos, Nuria Mañosa Vázquez ha sido reconocida con el Premio Mejor proyecto de serie de joven creador por Kipaut Survival Guide. La catalana obtiene así una acreditación gratuita para la siguiente edición de Annecy-MIFA.
El apartado de videojuegos también cuenta con su apartado de galardones, que cada año concede RTVE. En esta edición, el Premio RTVE al Mejor proyecto de videojuego ha sido para Numbra, de Hamahiru – DigiPen Bilbao. Por su parte, Parkoff! de Xabier Olaz se ha llevado el Premio RTVE al proyecto de videojuego más innovador. Por último, el Premio RTVE al Videojuego Weird Plus ha ido a parar a Jordi & Oslo: La Cua Perduda de Joveguille.
El palmarés queda integrado de la siguiente manera:
Premio Talento RTVE-Weird Market al Mejor proyecto de cortometraje de animación
Moosika (Víctor Monigote, Esther Yañez, España)
Premio Proyecto Corto Movistar Plus+
Only Rats (Paz del Carre, España)
Mejor proyecto de serie de joven creador
Kipaut Survival Guide (Nuria Mañosa Vázquez)
Premio RTVE al Mejor proyecto de videojuego
Numbra (Hamahiru – DigiPen Bilbao, España)
Premio RTVE al proyecto de videojuego más innovador
Parkoff! (Xabier Olaz, España)
Premio RTVE Interactivo al Videojuego Weird Plus
Jordi & Oslo: La Cua Perduda (Joveguille, España)
El jurado y el público eligen a sus favoritos en el festival de cortometrajes WFest
El festival de cortometrajes WFest, certamen incluido en el Weird Market, también ha revelado su palmarés. El jurado compuesto por la argentina Bárbara Cerro, el francés Sylvain Grain y el armenio Vrej Kassournel ha fallado en favor de Percebes, de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves, como Mejor cortometraje europeo.
When it comes (it will have your eyes), de Izibene Oñederra, ha sido el ganador como Mejor corto nacional. La categoría ha contado con una mención especial para Mater Benefacta de Marc Riba y Anna Solanas.
El público también juega un papel importante en esta cita y con los votos de los espectadores en sala se ha decidido el vencedor, que en esta ocasión ha sido Jervasio, de Felix Bollain y David Rosel.
El palmarés del WFest queda integrado de la siguiente manera:
Premios del jurado WFest
Mejor cortometraje nacional
When it comes (it will have your eyes) (Dir. Izibene Oñederra, España)
Mención especial nacional
Mater Benefacta (Dir. Marc Riba, Anna Solanas, España)
Mejor cortometraje internacional
Shadows (Dir. Rand Beiruty, Jordania, Francia)
Mejor cortometraje europeo
Percebes (Dir. Alexandra Ramires, Laura Gonçalves, Portugal, Francia)
Mención especial europea
Off-Time (Dir. Nata Metlukh, Japón, Ucrania, EEUU)
Premio International Talent
Balconada (Dir. Iva Tokmakchieva, Francia)
Premio del público
Mejor cortometraje nacional
Jervasio (Dir. Felix Bollain, David Rosel, España)