Radix

Críticas

Crítica: Heidi: El rescate del lince

Con altas y bajas, el regreso de Heidi confirma que las historias dotadas de valores sólidos y propósitos bien definidos siempre tendrán un lugar vigente en el corazón de las audiencias.

21 de agosto de 2025
Por Luis Miguel Cruz
Compartir

Trasladar una serie al formato largo siempre implica múltiples retos, más aún cuando esta ostenta el estatus de clásico. Tal es el caso de Heidi: El rescate del lince, que además enfrenta el reto adicional de que sus bases se asientan en la obra de una figura de talla mundial como Isao Takahata, pilar fundamental de Studio Ghibli.

Comparar el filme dirigido por Toby Schwarz y Aizea Roca con un antecesor de este calibre es tan absurdo como innecesario, y aun así es difícil no hacerlo cuando recordamos que se trata de un derivado. Así lo confirma el diseño de los personajes, mas no la esencia en estado puro. Atrás ha quedado esa aura de tragedia que caracterizaba al personaje, reemplazada por la sensación de aventura infantil salpicada de tintes dramáticos, una línea más acorde con las producciones contemporáneas. En este caso, la película debe más al show de 2015 producido por Studio 100, que también es responsable de esta nueva versión en colaboración con 3Doubles Producciones y Hotel Hungaria Animations.

Heidi El rescate del lince The Rescue of the Lynx Tobias Schwarz Aizea Roca Alemania España Bélgica animación

Es irónico que, a pesar del incesante juego de adaptaciones animadas al personaje literario de Johanna Spyri, la mayor virtud de Heidi: El rescate del lince sea la sensación de que tiene los argumentos necesarios para sostenerse por sí sola hasta alcanzar vida propia. El título apela a la nostalgia, pero no es necesario estar familiarizado con las obras que le antecedieron para disfrutarla. De hecho, uno de sus mayores objetivos es extender su legado y sus valores entre las nuevas generaciones de aficionados. Algo similar a lo hecho hace unos años con D’Artacán y los tres mosqueperros.

En este sentido, la exaltación a la familia y los amigos se mantiene, personificada en el abuelo y Pedro. Es reforzada por un claro mensaje de protección al medioambiente, que ocupa un rol dominante en la historia.

El largometraje inicia con la niña titular recibiendo una invitación de su amiga Clara para pasar el verano con ella en el mar Báltico. Los planes cambian cuando la pequeña encuentra un cachorro de lince malherido, víctima de un empresario empeñado en la construcción de un aserradero, aun cuando esto implique la destrucción cuasi absoluta de las montañas. Al enterarse de esto, Heidi no vacilará en hacer todo lo que esté en sus manos para proteger la naturaleza y, con ello, a todos los animales y su propia sociedad.

Heidi El rescate del lince The Rescue of the Lynx Tobias Schwarz Aizea Roca Alemania España Hungría animación int 1

Los pilares de la trama son básicos, pero cumplidores en sus objetivos de crear consciencia en el público de todas las edades, pues el guion recuerda en numerosas ocasiones que la protagonista ha antepuesto su capacidad de hacer el bien al placer personal que le representaría encontrarse con su mejor amiga. Todo esto, no está de más decirlo, sin descuidar el entretenimiento.

En cuanto a técnica se refiere, la obra sobresale por sus escenarios, que nos trasladan de lleno a los Alpes. No podemos decir lo mismo de los personajes, pues los esfuerzos por darles una apariencia un poco más realista, y en el caso de los pequeños, un aspecto ligeramente más mayor, desentonan en demasía. De hecho, es difícil ver a la tercia sin preguntarse cómo habrían lucido con una renovación de sus versiones 2D o, por lo menos, con una actualización más sutil de los modelos empleados para la serie de 2015, dotados de una mayor fidelidad al material fuente.

Heidi El rescate del lince The Rescue of the Lynx Tobias Schwarz Aizea Roca Alemania España Bélgica animación personajes

Todo esto conduce a otro dilema que nos lleva de vuelta a los cuestionamientos iniciales, y es si estas adaptaciones realmente requieren del 3D o si debían aventurarse a retomar sus bases desde el 2D. El debate se acentúa cuando recordamos el terreno que esta última estética ha recuperado desde hace unos años.

A pesar de las controversias que suelen acompañar a este tipo de producciones, Heidi: El rescate del lince sobresale como una propuesta honesta, que entiende a su personaje y lo adapta a las inquietudes del presente. Una buena muestra de que los clásicos no sólo pueden renovarse, sino también dialogar con nuevas generaciones sin perder su esencia. La película no pretende reinventar la rueda, sino recordarnos que las historias dotadas de valores sólidos y propósitos bien definidos siempre tendrán un lugar vigente en el imaginario colectivo y en el corazón de las audiencias.

Ficha técnica

  • Título Heidi - Die Legende vom Luchs
  • Dirección Toby Schwarz (Der kleine Drache Kokosnuss), Aizea Roca (ópera prima)
  • País Alemania, España, Bélgica
  • Año 2025
  • Técnica 3D