Radix

Artículos

La representación LGBTQ+ en seis obras de animación iberoamericana

La animación iberoamericana ha realizado un gran esfuerzo al momento de plasmar muchas de las mayores inquietudes del colectivo.

28 de junio de 2024
Por Viridiana Torres
La representación LGBTQ+ en seis obras de animación iberoamericana
Compartir

La representación importa. Así lo ha demostrado la animación en incontables ocasiones, con cada vez más obras que dan un rol protagónico a personajes LGBTQ+ y que abordan muchas de las mayores inquietudes del colectivo: del nerviosismo que implica abrazar la identidad en un mundo que no es del todo tolerante a las más puras representaciones del amor desde la normalización definitiva. La tendencia, tan necesaria, se ha manifestado en todo el mundo, lo que por supuesto incluye el bloque iberoamericano que ha dejado exponentes de gran calidad. Te dejamos seis de ellos a continuación.

In a Heartbeat (Dir. Esteban Bravo, Beth David, EEUU, 2017)

Dirigida por el mexicano Esteban Bravo y la estadounidense Beth David, In a Heartbeat ocupa un lugar especial en el corazón de muchas personas, quienes la han considerado una de las grandes historias de amor de todos los tiempos. Así, sin siquiera hablar de géneros, aun cuando es protagonizada por un niño enamorado de un compañero. Si esto ha sido posible es en buena medida por la ternura con la que se plasma el romance, dando así una cátedra de normalización. Al respecto, el artista iberoamericano dijo que “queríamos desafiar la noción preconcebida de que el contenido LGBTQ no es apropiado o adecuado para audiencias más jóvenes. Es una historia inocente y alegre sobre un niño y su enamoramiento que esperamos resuene entre los jóvenes” [vía]. Así lo ha hecho y no sólo entre los jóvenes, sino entre las audiencias de todas las edades al ser el cortometraje más visto en todo el mundo durante el 2017. Ingresa aquí para leer nuestra crítica.

 

Órbitas (Dir. Jaime Maestro, España, 2013)

Aunque la animación iberoamericana ha abordado la homosexualidad en cada vez más producciones, la gran mayoría de las obras se han centrado en los hombres y han relegado a las mujeres a un segundo término. En este sentido, Órbitas se ha alzado como un importante referente de la representación lésbica con la historia de una guerra que está a punto de destruir un planeta entero. La esperanza de paz recae en dos combatientes femeninos de cada bando y que han sido asignados con la misión de orbitar sus respectivos satélites de comunicación. Una responsabilidad que aprovechan para cruzarse cada día a la misma hora y que les permite descubrir que el amor es una fuerza más poderosa que el odio. Tuvo un paso importante por varios festivales en los que cosechó múltiples reconocimientos, siendo el cariño del público que abrazó de lleno sus mensajes el más destacado de todos.

 

A Menina Atrás do Espelho (Dir. Iuri Moreno, Brasil, 2022)

La animación contemporánea ha realizado grandes esfuerzos por apoyar a las infancias trans, consciente de que el respeto y la tolerancia son fundamentales para el desarrollo de estos pequeños. Una de las muestras más entrañables ha llegado directamente desde nuestras industrias con A Menina Atrás do Espelho: una historia tierna, por momentos dolorosa, pero tremendamente necesaria. La obra nos introduce con una niña transexual que temerosa de la intolerancia que acecha en el exterior y que es plasmada brillantemente con intimidantes monstruos, opta por encerrarse en la seguridad de su habitación. Todo cambia cuando detrás del espejo se vislumbra una nueva realidad donde estos miedos no existen y es libre de ser quien es. Ganador del Grande Prêmio do Cinema Brasileiro 2023, el cortometraje de Iuri Moreno ha refrendado sus compromisos más allá de la pantalla con su celebración del Dia da Visibilidade Trans, afianzándose así como una pieza imprescindible en la lucha por la comprensión.

 

Purpleboy (Dir. Alexandre Siqueira, Portugal, Francia, Bélgica, 2019)

Combinar fantasía y realidad en una misma historia ya es una labor compleja. Más aún cuando se hace desde una mezcla de identidad sexual, política, milicia y patriarcado. Todo esto, además, con una narrativa que se apoya de lleno en los pilares de la fábula. Alexandre Siqueira ejecuta el cometido a la perfección con Purpleboy, que combina una impactante trama con una poderosa simbología para plasmar la transexualidad desde un niño que no nace, sino que brota en el jardín de sus padres y cuyos dilemas en torno a su género se convierten en constante fuente de conflicto en un mundo intolerante y opresivo. Uno de los cortometrajes iberoamericanos más celebrados de los últimos tiempos y que ha sido celebrado por la forma tan original y entrañable en que invita a reflexionar sobre la necesidad de un mundo con más tolerancia para todos.

 

Helluva Boss / Hazbin Hotel (Vivienne Medrano, EEUU, 2019 / 2024)

Helluva Boss y Hazbin Hotel tienen múltiples virtudes: su alocado sentido del humor, su ingenioso aprovechamiento de la simbología religiosa y sus cuestionamientos a los estándares éticos de la sociedad contemporánea. No conforme con esto, las series creadas por la estadounidense-salvadoreña Vivienne Medrano aka VivziePop también se han convertido en un importante símbolo para la comunidad LGBTQ+, consecuencia directa de una excelsa representación que puede apreciarse en varios de sus personajes. El caso más destacado es el de Charlie Morningstar, protagonista del más reciente show y cuya relación con Vaggie ha sido motivo de alabanza, por el peso narrativo que la pareja tiene en la trama y por la naturalidad de su tratamiento, lo que invariablemente contribuye a la normalización ante los ojos de una audiencia que ha convertido a Hazbin Hotel en una de las series más vistas del 2024. Para potenciar todavía más el mensaje, la bisexualidad de la joven fue simbólicamente confirmada durante el Día nacional para salir del armario (National Coming Out Day) y refrendada durante el Día Internacional de la Bisexualidad. Ingresa aquí para leer nuestra crítica.