Cartoon Forum 2025: Artistas iberoamericanos hablan de sus proyectos
¿Cuáles son las principales virtudes de los proyectos iberoamericanos seleccionados para Cartoon Forum 2025? Los artistas responsables responden.
15 de septiembre de 2025Por Staff

Cartoon Forum, foro de pitch y coproducción de proyectos europeos de animación televisiva, arranca su edición 2025 con una rica selección de proyectos iberoamericanos, cuya diversidad narrativa y estética de las obras deja ver la gran calidad que impera en nuestras industrias.
Radix habló en exclusiva con algunos de los artistas responsables de los distintos proyectos, quienes nos compartieron los detalles de sus respectivas producciones, así como las virtudes que los hacen únicos en el panorama animado contemporáneo.
Anton Piñon (España, Japón)
Anton Piñon es una serie preescolar que tiene como valor fundamental sé tú mismo. Disfruta siendo tú mismo. No importa nada más, no importa cómo eres, si alto o bajo o gordo o flaco o asiático o europeo o americano. Eres una persona única, especial, independiente. ¡Diviértete! Juega. ¡Salta antes de pensar! Juega y disfruta con tus amigos y al mismo tiempo aprende con ellos y de ellos. Este es Anton Piñon, un lemming azul que vive con sus 27 hermanos y tiene muchos amigos en el bosque con quien vivirá infinitas aventuras llenas de humor, aventuras y siempre con un corazón enorme.
La serie destaca porque quiere rehuir de las enseñanzas clásicas o las imposiciones morales. Juega y ensúciate, ¡ya luego te lavarás! Vivimos en mundo marcado por reglas, encorsetado, en que cada vez los niños son menos niños, y los adultos los encaminan desde muy chicos, limitando sus potenciales, capacidades creativas o expresividad. Anton Piñon quiere ser el reflejo de aquellos niños que los adultos en un día fuimos, recuperar la ilusión por las cosas pequeñas y divertidas y también por el amor de los amigos y de nuestra familia, sin que se nos juzgue o critique.
Jordi Oliva, productor
Lola, Porco & Paco (España)
Lola, Porco e Paco es una serie de animación para adultos que combina humor costumbrista y sátira social. La historia se centra en tres personajes que viven en una aldea gallega situada en el Finisterrae: Paco es un treintañero tranquilo y sin grandes aspiraciones, atrapado en la rutina de la gasolinera y sus escapadas de fin de semana. Su mejor amigo, Porco, es literalmente un cerdo: impulsivo, gruñón y excesivo en todos los sentidos. A ellos se suma Lola, la exnovia de Paco, mucho más inquieta, activa e inteligente, que completa un trío lleno de contrastes.
Aunque sus vidas parecen sencillas entre partidas de cartas en el bar, observando a los peregrinos que pasan por el pueblo o intentando sin éxito ligar en los pubs, lo que los define es su obsesión por absorber toda la información contradictoria que reciben de las pantallas. Eso los lleva a convertirse en conspiranoicos y negacionistas, feministas y antifeministas, activistas y pasotas, animalistas carnívoros o defensores de la IA que odian a la IA. En cada episodio, sus opiniones cambian como el viento, reflejando la confusión y la polarización de nuestro tiempo.
Lola, Porco e Paco se diferencia dentro del panorama animado actual porque combina lo local con lo universal. Por un lado, enraíza en un contexto muy concreto, una aldea gallega en el Finisterrae, con sus bares, fiestas y costumbres rurales, y, por otro, aborda los dilemas, contradicciones y excesos de la sociedad globalizada del siglo XXI. Ese choque entre tradición y modernidad, entre la vida sencilla y el bombardeo digital de información, crea un contraste único que convierte lo cotidiano en un espejo deformado, cómico y reconocible para cualquier espectador adulto.
La serie aporta una mirada fresca al género de la comedia animada: no se limita a la sátira política o al humor costumbrista, sino que articula ambas dimensiones en personajes contradictorios, absurdos y profundamente humanos. Paco, Porco y Lola representan, respectivamente, la apatía, el exceso y la inquietud de nuestras generaciones, atrapadas en un flujo constante de discursos enfrentados. A través de ellos, el espectador reconoce los debates actuales (identidad, ecología, feminismo, migración, tecnología, conspiraciones…) tratados con humor irreverente. En definitiva, la importancia del proyecto radica en su capacidad para reírse del mundo contemporáneo desde lo particular y, al mismo tiempo, ampliar el mapa de la animación adulta con una propuesta que nace desde Galicia pero habla de todos nosotros.
Laura Pazienza, productora
Planet Agents (Grecia, Portugal)
Planet Agents es una comedia animada de aventuras sobre cuatro niños que nunca planearon salvar el mundo, pero que terminan siendo la última línea de defensa de Horizon City. Basada en los galardonados libros de Eleni Andreadi, que inspiran a niños de todo el mundo a actuar lúdicamente por el planeta, la serie lleva humor, sentimiento y aventuras de alto riesgo a la pantalla.
Es una nueva y audaz serie animada que convierte la salvación del planeta en una emocionante aventura. Ambientada en un vibrante parque urbano lleno de misterio y diversión, la serie presenta grandes temas ambientales emocionantes y accesibles, con héroes que los niños reconocen al instante y a los que apoyan. Los colores vibrantes, las líneas definidas y los personajes expresivos crean un mundo fresco, moderno y lleno de energía, ya sea que la veas en casa o de viaje. Con una animación rápida, divertida y llena de acción, y un estilo claro y cautivador, ofrece una historia que no solo es entretenida sino también inspiradora, mostrando a los niños que proteger el mundo puede ser la mayor aventura de todas.
João Carrilho, productor
San Misterio (España, Alemania)
San Misterio es una serie de animación infantil que adapta el universo del cómic El enigma de los mensajes, creado por Carlos Sallas. La historia está protagonizada por Luna, una niña que se adentra en un pequeño pueblo de montaña lleno de secretos, aventuras y humor. A lo largo de la serie, descubre un pasado oculto ligado a las brujas, figuras esenciales del folklore y reinterpretadas desde una mirada actual. Está dirigida a niñas y niños de entre 6 y 9 años, con un tono cercano y valores universales como el empoderamiento femenino, la relación con la naturaleza y el descubrimiento del pasado familiar. Su animación 2D tradigital, fluida y vibrante, prioriza la acción, la comedia y las emociones de los personajes, y se apoya en una paleta de colores rica y expresiva.
San Misterio aporta una mirada fresca al panorama animado actual al combinar la aventura, el misterio y el folklore europeo en un relato pensado para una audiencia global. Lo que lo hace único es su núcleo narrativo: el propio pueblo, construido sobre una tragedia olvidada, donde bajo el lago reposan los restos de un lugar borrado deliberadamente de la memoria. Este origen dota a la serie de un trasfondo profundo y distintivo, que dialoga con temas de identidad, memoria y poder de las historias olvidadas.
Frente a otras obras, la serie se diferencia por reinterpretar la figura de las brujas como una nueva generación que conecta tradición y contemporaneidad, y por su capacidad de equilibrar humor, emoción y aventura con un universo visual potente. De este modo, San Misterio no solo se suma a referentes como Hilda o Gravity Falls, sino que propone una experiencia propia, cargada de imaginación y un fuerte arraigo en la memoria cultural.
Carla Sánchez, productora
Sissi y César (España, Chile)
Sissi y César es una serie animada en stop motion coproducida por España (Pangur animation) y Chile (Tres tercios) que se encuentra en rodaje de los primeros episodios. Los pingüinos arcoíris, Sissi y César, viajan por el mundo en una misión especial: proteger los colores de la naturaleza de la temida crisis cromática. En cada episodio, los hermanos llegan a una nueva región del planeta, donde conocen a animales locales que les enseñan sobre su hábitat y costumbres. Con su ayuda, Sissi y César descubren qué está causando la desaparición de un color y trabajan en equipo para restaurarlo. Desde los vibrantes arrecifes de coral hasta los intensos tonos del follaje otoñal, cada misión es una aventura llena de aprendizaje.
A través de la fantasía y el uso del color, la serie enfrenta la temática medioambiental con un enfoque positivo y apto para preescolares. A esta temática se suma nuestro propio objetivo: hacer que esta producción sea lo más ecológica posible. Al tratarse de stop motion, debimos reducir el consumo y el desperdicio de materiales para la confección de personajes y sets. Así que, en primer lugar, utilizamos principalmente materiales de origen natural y reciclados, reutilizamos escenografías y todo lo que podemos. Usamos pantallas LED para los fondos, ampliando así los escenarios y evitando tener que confeccionar grandes paisajes.
El resultado es una estética de juguete hecho a mano, en que destacan la calidez de sus texturas y colores, con personajes muy atractivos para niñas y niños.
Gabriela Villalobos, directora
Undo (Portugal)
Sardinha em Lata se ha centrado en diversificar el tipo de producciones en las que participa. Undo es una serie de comedia para adultos, un segmento que aún no habíamos explorado, un proyecto audaz en un momento de intensa competencia, pero también un proyecto con una fuerte identidad y una personalidad única.
En un mundo donde la psicología impregna la vida cotidiana, en medio de la búsqueda incesante del bienestar mental que a menudo nos hace cuestionar nuestra propia cordura, surgió la inspiración para esta serie. La psicologización de la experiencia humana se ha generalizado tanto que la terapia se ha convertido en la norma y la atención al yo interior se siente ahora obligatoria. En este contexto, es casi inevitable que todos parezcamos sentirnos un poco enfermos mentales, en una búsqueda incesante de diagnósticos que expliquen la confusión que enfrentamos, no solo como individuos, sino como sociedad.
Es en este contexto que Undo explora con humor las complejidades de la mente humana, pero especialmente de la mente femenina.
Nuno Beato, productor