Radix

Noticias

Retina Latina presenta ciclo Expresión y catarsis en la animación colombiana

El ciclo de Retina Latina muestra el poder de la animación como un medio de expresión y liberación emocional.

27 de junio de 2024
Por Agencia
Retina Latina presenta ciclo Expresión y catarsis en la animación colombiana
Compartir

La animación es cine y como tal, es arte, cultura y entretenimiento, pero también muchas cosas más. Retina Latina es consciente y lo demuestra con su ciclo Expresión y catarsis en la animación colombiana.

El ciclo pone de relieve la animación como un medio de expresión catártico, capaz de abrir puertas a nuestros mundos internos y ofrecer alivio emocional. Celebra además la capacidad de la animación para canalizar emociones intensas, permitiendo tanto a los creadores como a los espectadores procesar experiencias complejas y transformadoras. A través de estas obras, los artistas colombianos utilizan técnicas que de manera expresiva exploran temas como la identidad, la libertad, la percepción y la imaginación.

Expresión y catarsis en la animación colombiana es integrado por seis títulos con diferentes cualidades, pero que coinciden en su enorme calidad. Sin duda, resultado del enorme talento de sus respectivos directores, en una lista que incluye a Cecilia Traslaviña, Daniela Briceño, Diego Felipe Cortés Solano, María Restrepo Guzmán, Carlos David Velandia, Luis David Esguerra Cifuentes, Carlos Smith y Miguel Otálora.

Te presentamos las producciones que integran el ciclo:

Movimientos en el sótano (Dir. Cecilia Traslaviña, Colombia, 2017)
Narra la relación de una mujer con su hogar, un espacio que alterna entre refugio y prisión. A través de su interacción cotidiana con el entorno, se revelan dinámicas que reflejan su estado emocional e identidad, ofreciendo una vía para explorar la intimidad y la autoaceptación.

Gloria (Dir. Daniela Briceño, Diego Felipe Cortés Solano, 2022, Colombia)
Gloria es una mujer atrapada en sus pensamientos, enfrentando dolores y placeres en su espacio personal. Este cortometraje de animación experimental examina la intimidad y la transformación interna, ilustrando cómo los espacios personales pueden ser testigos y catalizadores de cambios profundos.

Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento (Dir. María Restrepo Guzmán, Carlos David Velandia, Colombia, 2022)
Una mujer enfrenta recuerdos traumáticos mientras busca sanar a su niña interior y convertirse en su propia protectora. Este documental animado utiliza la animación para representar el proceso de curación emocional, ofreciendo una experiencia de liberación.

Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento María Restrepo Guzmán Carlos David Velandia Colombia cortometraje

La noche desbarata mis sombras (Dir. Luis David Esguerra Cifuentes, Colombia, 2020)
Daniel lucha contra el insomnio mientras los ladridos de perros revelan algo inquietante en la noche. Este cortometraje documental animado explora los sueños y la percepción alterada, ofreciendo una mirada a los estados entre la vigilia y el sueño, y utilizando la animación como un medio para liberar ansiedades y miedos ocultos.

Lentes (Dir. Carlos Smith, Colombia, 2018)
Un hombre descubre unos lentes que revelan verdades ocultas, transformando su mundo en una pesadilla que lo lleva a cuestionar su existencia. Este cortometraje de rotoscopia aborda la percepción y la realidad alterada, mostrando cómo nuestras herramientas de percepción pueden cambiar nuestra comprensión del mundo y servir como un mecanismo catártico para enfrentar la verdad.

Una porción por envase (Dir. Miguel Otálora, Colombia, 2022)
Una náufraga sueña con la libertad mientras su pareja la mantiene prisionera en el mar, enviando mensajes de rescate en latas de atún. Este cortometraje de animación explora la lucha por la libertad y el control en una relación, utilizando una premisa surrealista para abordar temas profundamente humanos y ofrecer una vía catártica para enfrentar la opresión.

 

Estas historias muestran la capacidad para dar voz a nuestros mundos internos y funcionar como un medio de expresión catártico. La técnica y creatividad de los animadores colombianos invita a los espectadores a reflexionar sobre las realidades que nos conforman, mostrando el poder de la animación como un medio de expresión y liberación emocional.

El ciclo Expresión y catarsis en la animación colombiana ya está disponible en la plataforma de Retina Latina.