El Libro Blanco de Diboos profundiza en ingresos, equidad e industria de la animación española
Los datos revelados dejan ver que las producciones de animación españolas han mostrado una tendencia general ascendente desde 2020.
9 de abril de 2025Por Agencia

DIBOOS, Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación y Efectos Visuales, ha presentado una importante y muy necesaria actualización de su Libro Blanco de la Industria Española de Animación y los Efectos Visuales. En el evento se han revelado los datos más importantes del análisis y que permiten ver el crecimiento de la industria después de la pandemia, pero también lo mucho que queda por hacer para garantizar la máxima consolidación a escala mundial.
Entre los datos más destacados están los que señalan que el sector de la animación y los efectos visuales en España facturaron un total de 604 millones de euros en 2023. Una cifra que ha mostrado un comportamiento dinámico en los últimos años, en base a la notable capacidad de esta industria para adaptarse a un entorno global cambiante; la facturación ha pasado de 576 millones de euros en 2020 a 604 millones en 2023, siendo 2022 el año de mayor facturación con 611 millones de euros. El informe desgrana que el sector está formado por más de 300 empresas que combinan creatividad, tecnología e innovación; el rango de facturación más común es de 100.001 € a 500.000€ y cabe remarcar que el 70% de estas cifras provienen de exportaciones.
Las producciones de animación españolas han mostrado una tendencia general ascendente desde 2020. De forma específica los largometrajes han pasado de tres producciones en 2020 a ocho en 2023; en la misma línea se encuentran las series que en 2023 alcanzaron su pico con quince producciones. Solamente los cortometrajes contraen su cifra total con 37 producciones en este año, tras haber alcanzado su máximo en 2022 con 68 producciones.
En lo que respecta al retorno de dinero al estado, las producciones de este ámbito generaron 260.336.293,45 € en impuestos directos e indirectos, así como contribuciones a la Tesorería General de la Seguridad Social. Un retorno de quince euros por cada euro de ayuda pública para estas empresas que en un 87,13% reciben algún tipo de subvención, mientras que el 55,84% se beneficia de contratos públicos.
El Libro Blanco también deja ver un notable avance hacia la paridad de género; actualmente el 42,10% de los trabajadores son mujeres, mientras que el 57,90% son hombres. A pesar de esto, la presentación enfatizó que las diferencias incrementan en los roles de mando.
“Es una cuestión por la que debemos seguir trabajando. La animación es un ámbito claro de la igualdad de género, tanto los hombres como nosotras las mujeres somos igual de capaces para crear, dirigir o producir por lo que la igualdad de oportunidades debe ser una realidad” asevera Nathalie Martínez, presidenta de Diboos.
La evolución del sector en los últimos años muestra su resiliencia y dinamismo, pero debe analizar en profundidad sus retos de futuro ya que principalmente se compone de microempresas (75,20% del total) y pequeñas empresas (19,20%). En 2023, el sector de la animación representó el 20,96% de los trabajadores del audiovisual; en números totales de las 21.899 personas empleadas en el audiovisual, 5.806 pertenecen a la animación.
Respecto a la distribución geográfica, se puede ver una concentración en torno a los grandes centros de negocio; el 56,22% se encuentra en la Comunidad de Madrid, mientras que el 18,83% residen en Cataluña; por detrás regiones como Canarias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia y Andalucía.
Otro aspecto destacado es el salario, ya que los sueldos medios son un 22,06% superior al promedio nacional, mientras que la media de España está en los 26.555,89 €, el sueldo bruto medio en la industria de la animación se sitúa en los 32.407,70 €; un dato que reafirma la alta cualificación de sus profesionales.
Entre las propuestas y retos que desarrolla el informe, destaca la voluntad de esta industria de crear alianzas que permitan actuar de puente entre el sector audiovisual tradicional y las nuevas formas de entretenimiento, como los videojuegos y las experiencias inmersivas. Igualmente, se plantea la necesidad de afrontar el debate de la irrupción de la inteligencia artificial para integrarla en procesos creativos y productivos de una manera inteligente y ética.
El Libro Blanco apunta igualmente diversas recomendaciones para estimular la producción como la creación de una línea específica de ayudas a la producción de series de animación, para competir en igualdad de condiciones frente a los países del entorno; compatibilización del sistema de ayudas y procedimientos para fomentar las coproducciones dentro de la Unión Europea, incremento del 30% actual al 50% de deducción fiscal para aquellas obras producidas por productores independientes, la creación de una ventanilla única para las deducciones internacionales financiada mediante tasas, impulso de la investigación de las empresas de animación y VFX, o afianzar una mayor seguridad jurídica sobre la devolución fiscal, entre otras propuestas.
¿Quieres saber más? Descarga el Libro Blanco aquí.
Sobre DIBOOS y el Libro Blanco
DIBOOS es la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación y Efectos Visuales, formada por las principales asociaciones del sector: AEPA (Asociación Española de Productores de Animación) y PROANIMATS (Associació de Productors d’Animació).
El Libro Blanco de la Animación y VFX 2024 está realizado por DIBOOS bajo el patrocinio de ICEX España Exportación e Inversiones, y con el apoyo de EGEDA (Sociedad de Servicio para los Productores Audiovisuales); es una actualización del publicado por Diboos en 2018, mostrando una radiografía detallada del sector que combina datos económicos, empresariales y de recursos humanos, con un análisis exhaustivo de las tendencias y retos de la industria en España.