Radix

Noticias

La animación brasileña alza la voz contra la violencia de género

La lucha de nuestras industrias se intensifica en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

26 de noviembre de 2025
Por Staff
La animación brasileña alza la voz contra la violencia de género
Compartir

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado anualmente el 25 de noviembre, sirve para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo, así como para reclamar políticas para su erradicación.

La animación iberoamericana, siempre inmersa en la lucha social, se une al llamado desde la Poesia Animada contra a Violência de Gênero. Concebida por la cineasta Camila Kater y la fundadora del Instituto Garotas do Motion, Cristianne Ly, se trata de una movilización colectiva surgida en Brasil que utiliza la animación como herramienta de denuncia, concienciación y transformación social, con el objetivo de no reproducir la violencia ni los estereotipos.

El esfuerzo involucró a 30 artistas cisgénero y transgénero en una producción de cortometrajes animados que reflexionan sobre el aumento de la violencia de género y el poder transformador de la animación. Puedes disfrutar de las obras en el Instagram y el YouTube del Instituto. De momento, te dejamos el trailer.

Cada vez son más las mujeres que abordan la violencia de género en sus obras, lo que deja ver la inquietud en torno a un tema que exige una resolución urgente.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Peor aún: cada diez minutos, una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro miembro de la familia.

La violencia contra la mujer ha sufrido un aumento importante en los últimos años desde la vía digital, consecuencia directa de la pobre regulación tecnológica, la impunidad de las plataformas y las nuevas formas de abuso derivadas de la utilización de herramientas como la inteligencia artificial. Todo esto se ve favorecido por el anonimato que los canales digitales conceden a los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales.