Radix

Artículos

Next Lab Generation 2025: Lo mejor de los proyectos finalistas

Te presentamos todo lo que debes saber sobre los proyectos finalistas de Next Lab Generation 2025.

5 de marzo de 2025
Por Staff
Next Lab Generation 2025: Lo mejor de los proyectos finalistas
Compartir

Next Lab Generation ha celebrado sus primeros cinco años de la mejor manera: con una selección espectacular que ha sacado a relucir el poder de la animación en combinación con la última tecnología. La balanza de este año se ha inclinado por la carga dramática, explorando historias profundamente personales, aunque abordadas de formas tan distintas que han dado lugar a una muestra tan rica como ecléctica.

¿Quieres saber más? A continuación, te presentamos todo lo que debes saber sobre los proyectos finalistas de Next Lab Generation 2025.

Rollin’ Punkis (Alberto Andrés Sánchez, España)

Next Lab Generation Selección 2025 Rollin' Punkis

“No Sun, no fun” (Sin Sol, no hay diversión). Esta frase resume a la perfección el proyecto encabezado por Alberto Andrés Sánchez, quien utiliza la música como vía para plasmar algunas de las mayores inquietudes de toda una generación. La historia de Rollin’ Punkis nos transporta a un mundo en el que la luz solar, antes gratuita, ha sido puesta a la venta por una empresa a través de pequeñas esferas. Es así como conocemos a Red, quien está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias para recuperar lo que por derecho le pertenece a todos. Una obra ambiciosa, que se sitúa entre el corto y el videoclip, pero que aspira a convertirse en una serie con mensajes muy necesarios para los tiempos que corren.

 

Echoes of Drowning (Baboo Matsusaki, Gabriela Diniz, Brasil, Portugal)

Next Lab Generation Selección 2025 Echoes of Drowning

Echoes of Drowning es mucho más que la primera entrega de una compleja trilogía de videojuegos. Es también un importante ejemplo del poder catártico de la creatividad y la animación. La artista Baboo Matsusaki, en colaboración con Gabriela Diniz, se inspiró en una crisis familiar para contar la historia de una madre que pierde a su hijo de una manera extraña y no natural. Un suceso que la lleva a adentrarse en un territorio oscuro y hostil, habitado por las criaturas más inquietantes del folklore brasileño. El teaser, compuesto por 28 escenas, captura a la perfección la desesperación vivida por la protagonista y las sensaciones caóticas de un mundo que parece desmoronarse ante nuestros ojos. Elementos que conectan con la interrogante central de la producción: ¿qué asusta más, el dolor a la muerte o al dolor?

 

¿Dónde está mi lápiz amarillo? (Irene Franco, Argentina)

Next Lab Generation Selección 2025 ¿Dónde está mi lápiz amarillo

Todos conocemos la angustia de perder un objeto preciado en la infancia. Uno que, por más modesto que fuera, representaba el mundo para nosotros. Esta es la premisa fundamental de ¿Dónde está mi lápiz amarillo?, un proyecto de corto dirigido por Irene Franco y basado en el libro infantil homónimo de Té de Lulelia. El titulo adelanta sin tapujos la base de la trama: una niña ha perdido su preciado lápiz y emprende una compleja búsqueda para recuperarlo. Una historia sencilla, que exquisitamente plasmada por el teaser, asciende como una obra entrañable que aprovecha la animación para adentrar al público al interior del libro con un una atinada combinación de imágenes y palabras que sirven como hilo conductor de una odisea que arranca múltiples sonrisas.

 

Padre nuestro que estáis en los cielos (Aroa Talens Ferris, España)

Next Lab Generation Selección 2025 Padre nuestro que estáis en los cielos

El cine se ha convertido en una poderosa herramienta para combatir el abuso infantil, y la animación iberoamericana se suma a esta causa con Padre nuestro que estáis en los cielos, un proyecto de largo metraje sumamente personal con el que Aroa Talens Ferris busca contribuir a erradicar estas infamias. La historia se presenta en tres tiempos: una niñez marcada por el abuso a la vista de todos, una adultez enfrentando las secuelas emocionales tras el suicidio de su tío, y una misa simbólica como hilo conductor. A pesar de la fuerte carga dramática, la cineasta no se limita al hiperrealismo, sino que se apoya en los pilares del realismo mágico para potenciar el mensaje, ofreciendo una diferenciación significativa frente a otros títulos que han abordado esta misma temática. Un proyecto poderoso, doloroso, pero sobre todo necesario, que exige ser concretado tanto por su relevancia narrativa como por su riqueza artística.

 

Ashes (Fran de Olano, Argentina, España)

Next Lab Generation Selección 2025 Ashes

Cumplir la última voluntad de un padre fallecido o salvar la relación con un hermano distanciado. Esta dolorosa encrucijada sirve como premisa de Ashes, un proyecto de corto encabezado por Fran de Olano. El artista aprovecha la fuerza simbólica del tren y las virtudes de la animación para imaginar un reencuentro con su hermano con el fin de trasladar las cenizas de su padre al lugar que siempre quiso para su descanso eterno. Pero el plan se retuerce, y el protagonista se ve obligado a tomar una decisión imposible que marcará su pasado, presente y futuro. ¿Qué significa ser hermanos? Una pregunta compleja que aspira a encontrar una respuesta en esta obra valiente y sumamente personal, que además de su fuerza emocional, lleva consigo una profunda reflexión en torno a los vínculos fraternales.

 

We’ve Run Out of Milk! (Leyre E. Iturriza, España)

Next Lab Generation Selección 2025 We've Run Out of Milk!

La sinopsis de We’ve Run Out of Milk! puede sonar como una idea divertida y alocada: una niña que se va a la cama y despierta dentro de un cartón de leche. Sin embargo, el proyecto de corto encabezado por Leyre E. Iturriza realmente captura inquietudes muy serias. No estamos ante una historia de aventuras, sino ante la representación del desapego paternal que condena a muchos niños en todo el mundo a sentimientos de soledad y abandono. Una obra sumamente original que invita a reflexionar sobre un problema cada vez más recurrente en los pilares fundamentales de la familia. Estéticamente es espectacular, con el cartón de leche representado como una suerte de galaxia luminosa. Mención aparte para el ingenioso diseño de su personaje central, que combina elementos 2D y 3D de manera sobresaliente.