Cinco tendencias vistas en Cartoon Movie 2025
Lo visto en el evento europeo puede ser un importante indicador para la animación global.
17 de marzo de 2025Por Luis Miguel Cruz

Cartoon Movie se ha posicionado desde hace tiempo como un espacio clave para el encuentro de la animación internacional, no solo por el valor que el foro concede a la coproducción, que cada vez encuentra más aliados fuera de su sede europea, sino también por ser un reflejo de las principales influencias artísticas, así como de las tensiones sociopolíticas que aquejan a las personas de todo el mundo. Finalmente, reafirma el poder de la animación como medio para reflexionar sobre el pasado, buscar la justicia social y exaltar el arte y la cultura como vía para la resiliencia.
Radix estuvo presente en Cartoon Movie 2025, lo que nos permitió apreciar una serie de tendencias animadas que presentamos a continuación. No las perdamos de vista, ya que algunas de ellas apuntan directamente a una escala global, lo que por supuesto incluye nuestra región.
Diversidad de técnicas
El 2D y el 3D fueron, con diferencia, las técnicas más vistas en Cartoon Movie. A pesar de esto, la edición 2025 del foro europeo también dejó ver que, si de creatividad se trata, el arte animado no entiende de límites, lo que se confirmó con prácticas que van de lo tradicional a lo más innovador. The Northern Star de Karlis Vitols se inspira en el teatro de sombras, nacido en Asia e inmortalizado en esta industria por Lotte Reiniger. Gainsbourg, rue de Verneuil de Gilles Cayatte, y Uncle Jo’s Cabin de Marc Robinet y Maud Garnier reivindican la rotoscopia que tantos debates ha generado en los últimos años. El primero de estos títulos la enriquece con hermosos trazos realizados con simples bolígrafos; el segundo, con el uso de pantallas verdes para garantizar una óptima profundidad.
Se Eu Morrer de Esther Vital y Tales from the Magic Garden de Jean-Claude Rozec, Patrik Pass, Leon Vidmar y David Sukup dejaron ver la riqueza del stop motion, la primera de estas obras, fortalecida con apoyo de las arpilleras; Rose and the Marmots de Alain Ughetto dejó atrás la técnica en beneficio de un 3D que le ofrecía mayores libertades para esta obra en particular. Finalmente, la inteligencia artificial se hizo presente en All the Softness in the World de Ayce Kartal, aprovechada para acelerar los procesos de una obra tremendamente ambiciosa en el terreno estético, ante la importancia que la trama concede a la suavidad de las texturas textiles.
Influencia Ghibli
Si de influencias se trata, Ghibli Studio fue con creces el estudio más referido en Cartoon Movie 2025. Las menciones al gigante nipón se extendieron por proyectos de todo tipo, sin distinción de técnicas, públicos o territorios, enfocándose casi siempre en temáticas como el medio ambiente o la búsqueda de una identidad. En el panorama iberoamericano, Myriam Ballesteros lo usó para ejemplificar los objetivos de Amalur Profezia, que pretende abordar una mitología local desde un enfoque universal.
Si de otras latitudes se trata, Ananda de Fatimah Tobin Rony y Ariel Victor Arthantano, así como How to Deal with Shattering Glass de Kajsa Næss, buscan emular su fórmula que fusiona la realidad, por más dura que esta pueda ser, con la esperanza propia del fantástico; Beneath the Waves, escrita por Kamilla Krogsveen, se apoya en sus narrativas desde un mensaje claramente ecológico; Lou and the Glacier’s Secret de Frédéric y Samuel Guillaume, y Bergeronnette de Lucrèce Andreae, remiten a su tradición con historias sustentadas de lleno en el mito y el folklore. Lo visto confirma que el impacto del estudio japonés no se limita al público, sino que se extiende al interior de las industrias globales que saben reconocer el enorme legado de un gigante que cambió la industria para siempre.
Realismo mágico
El término de realismo mágico surgió de la pluma del crítico alemán Franz Roh, quien lo empleó por primera vez en 1925 para la descripción de un cuadro. Sus usos más conocidos, sin embargo, corresponden a la literatura latinoamericana de mediados del siglo XX, encabezada por nombres como el venezolano Arturo Uslar Pietri, la chilena Isabel Allende, el colombiano Gabriel García Márquez y el mexicano Juan Rulfo, solo por nombrar algunos. Con esta importante influencia cultural como base, no es del todo sorpresivo que los dos proyectos de dirección latinoamericana presentes en Cartoon Movie estuvieran impregnados de esta tendencia. Condenaditos de Matisse González así lo demuestra con la maldición que aqueja a la familia central como consecuencia de su pasado dictatorial; Mi papá el camión de María Cristina Pérez, con el curioso catálogo de personajes que se cruzan en el camino de la dupla central. El estupendo tratamiento de los equipos creativos invita a pensar que la tendencia podría cobrar fuerza en nuestras industrias, mientras que el éxito de los pitches deja ver que también podría ser abrazada en otras latitudes.
Resiliencia animada
El arte siempre ha demostrado su capacidad para explorar el pasado, así como para cerrar sus heridas y sanar sus dolencias. Cartoon Movie 2025 volvió a dar nueva muestra de este poder curativo con numerosas historias cimentadas en hechos reales tremendamente dolorosos, que recurren a la animación como una vía para encontrar la paz y la reconciliación, pero también la justicia. En el panorama iberoamericano, sucedió con Se Eu Morrer de Esther Vital, que rescata la historia de la activista Inês Etienne Romeu, superviviente de la denominada Casa de la Muerte, durante la dictadura brasileña; Matisse González, directora detrás de Condenaditos, aprovecha su proyecto para tratar de erradicar la culpa que le generó saber que su familia estuvo directamente vinculada a la dictadura boliviana; Désert de Aurel recurre al eurowestern para arrojar una dura crítica al imperialismo cultural que continúa manifestándose hasta nuestros días; Wolves of No Man’s Land de Ralph Karan nos traslada al periodo de entreguerras para contar la historia de una pareja incapaz de escapar de su pasado.
Producciones provenientes de otras latitudes ofrecieron duras representaciones de la II Guerra Mundial y el Holocausto: Absolute Surrender de Will Sharpe recuerda el injusto encarcelamiento padecido por más de 120.000 japoneses radicados en Estados Unidos tras el ataque a Pearl Harbor; The Twilight World de Werner Herzog se centra en la guerra infinita de un militar tan sumido en su misión que tuvieron que pasar casi tres décadas para que se enterara del fin de las hostilidades; Zako de Tigran Arakelyan explora la historia de Sargis Mangasaryan, quien sobrevivió a los campos de concentración de la mano de su arte.
La tendencia se extendió por otras crisis sociopolíticas: Ananda de Fatimah Tobing Rony y Ariel Victor Arthanto se inspira en Teha’amana, conocida por muchos como la “esposa nativa” de Paul Gauguin, para contar la historia de una joven privada de sus libertades por un sistema quebrado; Uncle Jo’s Cabin de Marc Robinet y Maud Garnier se inspira en la novela homónima de Brigitte Smadja para un drama de migración y refugiados que comienza con el estallido de la Guerra de los Seis Días; Thyme Hill de Sarah Carlot Jaber, por su parte, nos adentra en la Guerra Civil Libanesa para mostrar el asedio padecido por un joven durante casi 50 días, así como sus esfuerzos posteriores por compartir sus pesares con su hija; Karmic Knot de Signe Baumane aprovecha la invasión soviética a Letonia ocurrida en los 70 para una historia que invariablemente arroja paralelismos con la crisis ucraniana.
Résistance!
Burdeos y Washington están separados por más de 6.000 km, lo que no impidió que las tensiones sociopolíticas surgidas en la capital estadounidense fueran continuamente referidas en Cartoon Movie 2025. No hubo menciones directas al país ni a su mandatario, pero tampoco hicieron falta ante lo claro de las referencias, con alusiones a aquellos líderes que priorizan el rompimiento por encima de la cultura. La tendencia pudo verse en varios pitches, muchos de los cuales exaltaron la capacidad del arte como resiliencia. También en los distintos discursos de apertura por parte de la organización. Mención aparte para la brillante forma de cerrar la ceremonia de inauguración, con una secuencia de Angelo dans la forêt mystérieuse (Dir. Vincent Paronnaud, Alexis Ducord, Francia, Luxemburgo), en la que el personaje central grita “résistance” (resistencia) hasta quedarse sin aliento. Una elección que provocó risas, pero también sonoros aplausos por parte de los presentes.